Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que tomar aire de esta vía deshumedece la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo fisiológico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la boca resultara realmente dañino. En escenarios comunes como trotar, andar o hasta al reposar, nuestro sistema corporal estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un función clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa mantenerse en niveles ideales por medio de una adecuada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de 2 litros diarios. También es crucial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una alimentación copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, depender únicamente de la respiración nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir mas info tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina varía según del tipo de voz. Un error usual es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la aspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, ubica una mano en la región de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Una llave simple para Evita problemas al respirar con la boca abierta Unveiled”